Alguna vez en algún lugar o momento de nuestras vidas hemos escuchado de los abuelos, padres o cualquier otra persona (una señora en el camión) esta frase: “pues el nunca hizo nada de su vida”. Y entonces a tu cabeza llega un Insigth tan profundo que te hace sentir identificado con aquella persona de la cual están hablando y entonces comienzas a imaginarte viviendo aún en casa de tus padres, dependiendo de otros, viviendo en una casa pequeña donde el baño no funciona o peor aún viviendo debajo de un puente desolado o mucho peor aún, trabajando en algo que odias, para vivir una vida que no te satisface, donde lo único que esperas es un fin de semana para liberarte por un pequeño momento de todas aquellas cosas que te afligen en la vida y todo por culpa de esa persona que comenzó a contarte sobre un tal Juan que nunca hizo nada (nada, NADA, nada, nada…).
Sí, este post pretende “deprimirte” en todo el sentido popular de la palabra (como la usan las jovencitas de 15 años), pero no en un sentido “triste”, si no en uno el cual puede llegar a ser productivo para tus expectativas e incluso tu salud. No, no hablaremos de depresión (hoy no), pero contextualicemos, las personas depresivas o melancólicas, suelen ver las cosas como realmente son.
Entonces, ¿de quien es culpa que pensemos todo eso? Bueno obviamente no de juan o del abuelo, si no del hecho de que nos comenzamos a percatar que en este momento no estamos haciendo nada (nada, NADA, nada nada…). De que todos los proyectos que teníamos en mente, siguen ahí en la mente (psique, aparato psíquico, sistema, cerebro, como sea que le llames), que están incompletos, “están en construcción” o que no tenemos el material necesario o simplemente es para después, total tenemos tiempo. A esto es a lo que actualmente se le llama PROCRASTINAR.
¿Pero qué de malo puede tener esto? Bueno el procrastinar tiene todos los males posibles en la vida, pues eso que comienza pequeño, como no empezar algo o no terminarlo, puede dejar grandes proyectos de tu vida estacados o relaciones amorosas fatales también estancadas, pero para toda la vida. Esta bien dejar pasar un día o dos porque no te sientes listo, pero dejar que esos 2 días se vuelvan tres meses está cabrón.
No quiero desilusionarlos, pero muchas de esto se lo debemos a nuestros padres. Del gran breviario que debieron enseñarnos nuestros padres sobre la vida, una de esas cosas es a tener hábitos. Tu dirás yo si tengo hábitos, bueno si eras de esas personas que al llegar a su casa de pequeños se ponían a jugar video juegos, se salían a la calle, nunca llegaban, se dormían tarde, comían a destiempo, etc. Bueno entonces no tienes hábitos.
Nuestros padres también tuvieron que dotarnos de seguridad y autoestima. Alguna vez escucharon decir a alguien: “Tú eres el reflejo de tu familia”, entonces podrán darse cuenta ahora que son adultos que si sus padres los dejaban solos y ser “independientes” cuando tenían que ocuparse de ustedes, si pocas veces les gustaba lo que hacían, bueno entonces no te prestaban la atención que toda cría humana necesita y eso lleva a una inseguridad y baja autoestima. La formula es fácil, para tener seguridad necesitas que te enseñen a ser seguro, para tener autoestima necesitas que te estimen, ambas relacionadas con la atención que te ponen. Los seres humanos necesitamos mucho para poder funcionar del todo bien.
¿Me siguen? La inseguridad es miedo y al ser humano no le gusta esto, entonces procrastinamos para evitar aquello que nos es aversivo y muchas veces este miedo es condicionado, aprendido de situaciones pasadas, pero recordemos que el mundo es contingente y que no siempre puede ser así, seamos optimistas solamente en eso. ¿Entonces es culpa de nuestros padres? En cierto aspecto sí, entonces deberían ir a terapia, pero mientras postergan también esto, debemos tomar en cuenta que la responsabilidad es nuestra, pues se supone ya no somos unos niños que dependen de otros.
¿Qué tenemos que hacer para dejar de procrastinar, para no ser ese juan? Lo único que les puedo decir es que yo tampoco he encontrado la formula total para dejar de hacerlo, de un procrastinador a otro no les puedo dar muchos consejos sobre esto, creo que el mejor que pueden tomar es ir a terapia o este post negativo, ¿recuerdan aquello al principio sobre la depresión? bueno sean realistas, dejen de engañarse (el miedo suele ser un autoengaño) muchas veces eso que creemos toma 5 horas puede tomarnos 1 hora, si van a procrastinar al menos que sea pensando 5 minutos en que aquello que pueden hacer pasado mañana pueden realizarlo hoy. Vayan a algún sitio donde tengan los menos distractores posibles, como una biblioteca. Dejen de lado la computadora, celular, ipod, etcétera, la creatividad nada tiene que ver con estos medios y siendo sinceros muchas veces para crear lo único que necesitamos es una libreta y una pluma. Tengan prioridades, existen actividades que son muy placenteras como ir de fiesta, estar acostado, comer o coger, algunas otras no tanto como escribir un ensayo, otorguen importancia a aquellas cosas que lo merecen y que a futuro saben que les ayudaran, por ejemplo un ensayo te puede dar una excelente calificación y bueno ya saben a que puede llevar esto. Comiencen hoy, si hoy se te ocurrió escribir no digas “awebo cuando llegue a mi casa” háganlo en ese preciso instante.
Por el momento mientras vamos en búsqueda de la felicidad, en busca de dejar de postergar, les dejaré dos vídeos sobre la procrastinación (que me dejaron pensando y me recordaron lo que estoy postergando), para que se den un pequeño trago de realidad, para que les caiga el veinte. Espero les haga reflexionar, espero se acuerden (como yo) de todo aquello que no han hecho que realmente les interesa hacer y al menos tomen la iniciativa de comenzar en este instante o mañana o pasado, como ustedes prefieran…
https://www.youtube.com/watch?v=F5c6ONWTG_o