El Marketing no tiene quien le escriba

Últimamente he estado pensando mucho en lo que refiere a mi carrera y es lo que ha llegado a mi como inspiración para hacer este post acerca de lo que considero que envuelve actualmente al Marketing pero no al momento de ser aplicado sino por lo menos en las universidades donde se imparte esta carrera. Esta entrada es meramente una opinión personal acerca del Mkt y su desarrollo desde sus raíces de aprendizaje.

El Marketing es mi mayor amor en la actualidad, hace poco comentaba con unos estudiantes de preparatoria lo emocionante que es hacer mercadotecnia y todas las bondades y beneficios que te brinda como comprador y como vendedor de equis números de marcas y productos.

Te has preguntado, ¿por qué compras algo? ¿qué te motivó a comprarlo? ¿en qué momento decidiste comprarlo?. Pues todas estas preguntas trate de explicarlas a los estudiantes que fueron a la feria de carreras de Universidad Politécnica. Para mi sorpresa muchos de los asistentes se mostraron interesados con lo que les compartía y preguntaban y preguntaban acerca de qué podían hacer, de qué iban a trabajar y muchas cosas más. Debo de confesar que fue una experiencia inexplicable el vender y ofrecer de lo que yo voy a comer, y que al final decían algunos asistentes – “Si voy a vender como tú, me gusta la carrera”- .

Es muy placentero el compartir todo esto que les menciono, pero no es el tema principal de mi post; lo principal es expresar mi punto de vista hacia lo que conocemos como Marketing o Mercadotecnia según su preferencia porque me ha estado haciendo mucho ruido algunas de las incongruencias que he visto en mi carrera y que al día de hoy, siguen inconclusas.

Como hemos observado existe una gran cantidad de información en Internet, ahora todos somos expertos en algo y tenemos el conocimiento y las herramientas para argumentarlo, pero qué pasa cuando una carrera como la nuestra está en contra de las mismas ventas. Considero como una incongruencia que estudiantes de MKT no tengamos el criterio que debemos tener, tal parece que estamos casados con un segmento, un mercado meta o un simple nicho de mercado. ¿A qué me refiero con esto? hablo de una necesidad de fomentar la diversidad y la creación de una mentalidad que la mayoría no podemos generar sin un pequeño impulso de parte de una imagen importante o un líder de opinión que en este caso podrían ser los profesores.

Hablo de una necesidad que he visto en varios estudiantes de Mkt, por ejemplo, he notado a través de observación que la mayoría considera o siente que al salir de la carrera ofrecerá sus servicios solamente al segmento al que pertenece ya sea NSE, zona geográfica, demografía, etc. Al hablar de esto me refiero a que escucho críticas en los estudiantes a estrategias de mercado, producto, precio y demás que por no pertenecer al segmento propio lo consideramos como una basura, pero en realidad creo que no nos hacemos la pregunta correcta.

¿Qué tan seguido observas lo que sucede a tu alrededor? ¿Convives a detalle o a través de observación las estrategias que realizan las marcas en diferentes segmentos/nichos/targets? ¿Cómo actúas ante estas estrategias?

Estas son algunas de las preguntas que estoy tratando de contestar para saber que el día de mañana, en el mercado laboral no siempre le venderé a gente de mi edad, de mi colonia o de mi mismo sexo; tenemos que estar consientes de lo que pasa allá afuera, más allá de tu nariz. Bien nos lo han comentado varios profesores a lo largo de la carrera, tenemos que conocer de todo, viajar, interactuar con la gente todo tipo de gente pero realmente ¿cuántos de nosotros lo estamos haciendo?

Es complicado el intentar llevar la bandera del ejemplo y no ser congruente pero creo que es básico el que nosotros los mercadólogos (as) empecemos a ver un poco más allá de lo que nos enseñan en la escuela. Conocer lo que los niños y niñas de menos de 13 años están buscando y ver qué podemos ofrecerles así como sentarnos con nuestros padres y ver lo que están pidiendo a gritos y nadie se los ha ofrecido; platicar con los abuelos, ver qué requieren los bebés, escuchar a los adolescentes y esto es solo hablando de una cuestión de generaciones y edades. Existen muchos grupos o nichos que están allí afuera buscando qué comprar, probablemente la lista de búsqueda sea enorme y nunca podamos terminarla pero no lo sabremos sino empezamos desde HOY.

Salgan de sus casas, de sus computadoras, celulares y demás y empecemos a conocer lo que México quiere, lo que USA quiere y después lo que el mundo entero requiere. No nos quedemos con una simple idea ni creamos que todos ganan y gastan lo mismo que nosotros, hay dinero en el mundo y lo sabemos; ahora solo hay que darle algo a la gente para comprar.

Sugerencias para estudiantes y profesionales de MKT:

  • Implementar programas prácticos y en diferentes segmentos no solo los del profesor ni los del alumno
  • Información más actual y relevante
  • Bibliografía reciente y casos de éxito nacionales e internacionales
  • Internet y su uso óptimo aplicado a nuestra carrera
  • CONOCER
  • Preguntar, cuestionar y realizar hipótesis
  • Sobre todo SUGERIR y mejorar cada día

Como les mencioné en la parte superior esto es una opinión personal y no aplica para todos los estudiantes ni todas las universidades, espero sus opiniones y ojalá encuentren productivo este post

Síganme en Twitter @jorge_erana

Total
0
Shares

Deja un comentario

Related Posts
Total
0
Share